Hace unos días leí atentamente los resultados del Informe Ardan 2023 sobre las empresas gallegas(con datos de 2021 y 2022), y al llegar al apartado dedicado al análisis territorial por comarcas comprobé como La Coruña ha sido la única ciudad gallega que ha experimentado un cambio radical de su modelo económico en los últimos años, pasando del perfil terciario diversificado propio de economías urbanas intermedias -una ciudad de servicios- a una estructura propia de un sistema económico urbano avanzado ( tecnología, diseño, conocimiento) . Y esta afirmación lejos de ser una apreciación subjetiva responde a la realidad que los datos ofrecen.
Pero, antes de seguir adelante, hay que señalar que la base que cada año edita la Zona Franca de Vigo no incluye empresas financieras ( Abanca por ej) ni tampoco grandes empresas que teniendo aquí unidades de producción su sede está en otra ciudad (casos como Repsol, Naturgy, Navantia, Ence, Alcoa etc). Dejando fuera esta acotación, la lectura de los datos permiten obtener algunas conclusiones relevantes, algunas ya conocidas, pero otras no tanto.
La Coruña se reafirma como motor económico de Galicia.
Desde hace ya unos años, los datos del Informe Ardan, entre otros, ponen de manifiesto el creciente peso de la comarca coruñesa en las magnitudes económicas de Galicia. Algunos datos del último estudio lo demuestran una vez más:
1.- Atendiendo al ranquin de las siete ciudades gallegas, según su aportación al producto regional, medido mediante el V.A.B, La Coruña ( 42.8%) ocupa el primer lugar, a considerable distancia del segundo, Vigo ( 17.8%); y ya en un segmento inferior están las demás ciudades, siendo el tercero Santiago ( 6.38%), el cuarto Pontevedra ( 3.68%), el quinto orense ( 3.35%), el sexto Lugo ( 3.10%) y el séptimo Ferrol ( 2.21%) probablemente infravalorado en la fuente por el origen de los datos tal como anteriormente señalé.
2.-La comarca coruñesa en 2023, además de aportar el 42.8% del Valor Añadido Bruto (VAB) es decir de la riqueza generada por empresas que tienen su sede en Galicia, también aporta el 29.3% del empleo regional y el 37.9 % del total de los ingresos.
4.-En segundo lugar, está la comarca de Vigo, con el 17,8% del VAB, el19.9% del empleo y el 21.9% de los ingresos.
5.-Las cinco ciudades restantes aportan entre todas el 18.72% del VAB regional, el 23.27 del empleo, y el 18.5% de los ingresos, similares a lo de Vigo.
6.-La suma de las seis ciudades, incluyendo Vigo, (36.54%), es inferior al total del VAB que aporta la comarca urbana de La Coruña ( 42.8%) aunque la supera ligeramente en los ingresos ( 43.24%) y más ampliamente en el empleo (40.14%)
Son todos ellos, datos sobradamente demostrativos de la afirmación que encabeza este apartado. La Coruña se reafirma como motor económico regional. Un hecho que se refuerza aún más si consideramos que las diez primeros fortunas de Forbes de Galicia corresponden a personas afincadas en La Coruña, y que aquí están las principales sedes financieras, con los centros operativos de Abanca, del Sabadell-Gallego y de las delegaciones del Santander y el BBVA para el noroeste de Espña. La ciudad coruñesa es por tanto la mayor concentración económica, empresarial y financiera de Galicia. Es sin duda el motor económico regional.
Los nuevos perfiles económicos de las ciudades gallegas.
Si de la escala regional descendemos a la a estructura interna de las ciudades las diferencias son aún más significativas. La primera y más interesante diferencia está en la evolución de la composición sectorial de las dos mayores centros económicos: Coruña y Vigo tuvieron una trayectoria divergente. Mientras en Vigo se mantienes dominantes las actividades tradicionales, (automoción, pesca, construcción naval y transporte) en A Coruña se ha producido una total transformación, con dos tendencias: por un lado la creciente polarización sectorial frente al modelo diversificado anterior (efecto Inditex) y por otro la sustitución de los sectores de actividad por otros nuevos. Además, en el ranking general A Coruña ocupa el primer lugar en todos los indicadores.
Antes de entrar en el detalle en la descripción del caso coruñés, y para comprender el alcance de esa transformación, y tener una referencia de comparación, añadiré una descripción básica a las actividades principales que caracterizan a las restantes comarcas urbanas de Galicia:
a) En Vigo el perfil sigue siendo el que la ciudad presentaba en los años sesenta (automoción con un tercio del total (alrededor del 25%) , pesca y su manufacturas ( 8.5% y 3.95%), más transporte, electricidad y almacenaje, a las que ahora se suman la confección ( Bimba y Lola) y las actividades sanitarias privadas ( Povisa). Otra diferencia reside en que así como anteriormente en la ciudad olívica la propiedad de las empresas ( salvo Citroën y algunas filiales) residía en un poderoso grupo de empresarios locales, ahora las principales empresas están en manos de capital extranjero o de grupos económicos españoles externos ( desde el automóvil a la conservera, la construcción naval, la metalurgia, la sanidad), lo cual supone un factor de incertidumbre sobre el futuro de dichas inversiones, cuyo capital revierte en todo caso en propietario de fuera de Galicia, lo que explica que entre los principales fortunas gallegas no figuren empresarios vigueses.
b) En Santiago, la polarización de su principal empresa- Finsa- ha disminuido ( la fabricación de tableros bajó del 2% del VAB al 8.99%) , mientras nuevas actividades conforman un nuevo sistema sectorial: la gestión y comercialización de la energía ( 16% y pero tan solo el 0.56% del empleo), y el fuerte peso de actividades que podemos denominar innovadoras: telecomunicación, consultoría informática, y detrás la sanidad, el comercio de automóviles, y obras públicas. Se ha producido una renovación del perfil económico urbano.
c) En Ourense no hay una actividad dominante, pero se han consolidado nuevas actividades, principalmente la confección y moda (A. Domínguez, R Verino y Lonia-C. Herrera), el sector de la construcción y obras públicas, (Copasa) más la industria de la alimentación ( Coren entre otras) y del metal. En conjunto se ha formado un ecosistema urbano en el que sobresalen grandes empresas representativas de sectores modernos. La tercera ciudad gallega presenta también un perfil económico renovado y fortalecido por la competitividad de importantes corporaciones orensanas, lo cual otorga una ventaja comparativa para su futuro por la trascendencia que tiene el efecto sede en la toma de decisiones. La ciudad acoge uno de los grupos empresariales más destacado de Galicia.
d) En el caso de Pontevedra también se ha producido un efecto innovador muy importante en su estructura empresarial, siendo las dos actividades dominantes la distribución de alimentos ( Froiz), la construcción ( San José), pero también aparecen otras representativas de la nueva economía: tic, audiovisual. Les siguen las conservas y el transporte. Hay que tener en cuenta que los datos de ENCE- la principal empresa- no aparecen en la fuente.
De las otras dos ciudades la fuente utilizada no incluye el desglose comarcal correspondiente a Lugo y Ferrol, y tan solo podemos establecer su participación en el VAB y el empleo regional (Lugo con el 3.10% y el 3.94%, y Ferrol con el 2.21% y 2.44%); además, la principal empresa ferrolana, Navantia, no se incluye en la fuente estadística utilizada. Posiblemente en los próximos años la comarca ferrolana recupere posiciones gracias al auge que está teniendo la energía (gas y renovables), la logística (contendores), la construcción y reparación naval y el montaje de plataformas marítimas.
Para concluir este apartado, se puede afirmar que mientras la comarca de Vigo mantiene la misma estructura productiva de la etapa anterior, todas las otras ciudades han experimentado una importante actualización de sus sistema productivo, incorporando nuevas actividades de conocimiento y de la tecnología a su composición interna.
Las principales actividades económicas de La Coruña: la ampliación del efecto Inditex.
Como se ha visto, el rasgo dominante en la estructura empresarial de la comarca coruñesa es su polarización sectorial, mayor que en las restantes ciudades gallegas. Se debe al peso de las actividades relacionadas con el textil y la moda En conjunto aportan el 35.29% del Valor añadido de Galicia, y el 25.44% del empleo, y- lógicamente- se debe a las dimensiones de Inditex, no en balde se trata de la mayor empresa española, cuya presencia en una ciudad Intermedia produce una inevitable polarización sectorial.
Aparte de lo dicho, el cambio de modelo esta también relacionado con los otros sectores o actividades significativas en términos de producción y empleo. Efectivamente el perfil coruñés presenta una situación totalmente nueva: el segundo epígrafe a corresponder a las actividades de consultoría (software especialmente) y gestión empresarial que aporta el 11.97% del V.A y el 0.68 del empleo, seguido de la industria de diseño especializado ( 6..78% y 0.98), y las actividades logísticas ( 4.81% y 6.47%). Si a ellas sumamos le epígrafe de mayoristas de calzado (2.12% y 1.47%) vinculada también a Inditex, concluiremos que directa o indirectamente estas actividades- muchas de ellas vinculadas al efecto Inditex- añaden el 23.56% del VAB y el 8.13% del empleo gallego.
Además, la fuente recoge otras cuatro actividades significativas, pero en total no suman más de 7.85% del VAB y el 10.76% del empleo. Son estas: fabricación de cerveza y bebidas (2.27% y 0.695), ingeniería y tics (1.97% y 4.31%, ), distribución y supermercados ( 1.83% y 4.65%9) y transporte ( 1.78% y 1.11%). Detrás de los datos están nombres como Estrella Galicia, grupo Gadisa, Altia y el ecosistema tics, Vegalsa-Eroski, Inveravante y otras más. Forman el importante grupo empresarial que se ha desarrollado en el área coruñesa, la más importante de Galicia, y con un buen posicionamiento entre las ciudades de función económica y tecnológica en España.
Evidentemente esta situación tiene una excesiva dependencia de Inditex, que puede interpretarse como un factor de vulnerabilidad, pero también aporta grandes ventajas, ya que actúa como una gran empresa tractora, la que atrae más talento y la que genera un mayor efecto multiplicador.
En su configuración se pueden diferenciar dos etapas: una primera etapa (la expansión internacional) favoreció la consolidación de pequeñas empresas locales que de su mano actuaron en el mercado internacional ( Aluman, Caamaño, Malasa, Trison etc) y en la actualidad forman un grupo que destacado a nivel internacional en el sector del Contract. Un grupo que compite en el segmento de las marcas de lujo y en proyectos competitivos a escala internacional; en una segunda etapa, la expansión física ha sido relevada por la distribución on-line a nivel mundial, dando lugar a la formación de un fuerte ecosistema tecnológico abastecedor de software para alimentar de uno de los mayores big data del mundo. A ellos se sumaron más recientemente, la expansión de otros segmentos especializados, como el diseño, el audiovisual o el reciclaje textil, asociados al reposicionamiento de las marcas del grupo como empresas de moda y diseño, y la apuesta por la sostenibilidad.
Por eso, si en los años setenta y ochenta la estructura productiva de la comarca de La Coruña se caracterizaba por su diversificación estructural con un peso equitativo de las actividades económicas principales , generalmente de perfil tradicional, en la actualidad le efecto polarizador y multiplicador de Inditex ha dado paso a una nuevo perfil innovador y competitivo internacionalmente, con actividades muy especializadas ( tecnología e inteligencia artificial, diseño, ingeniería, consultoría, biotecnología, logística) propias de la economías urbanas más avanzadas. Un cambio que nadie podría prever hace tan solo dos décadas y más tras la crisis de empresas emblemáticas (como el Banco Pastor, Caixagalicia, Aluminio, o la adquisición de Fenosa o R-telecomunicaciones ) .
La Coruña recupera su liderazgo urbano gallego.
Como consecuencia de todo ello, se ha producido un incremento del liderazgo económico y empresarial de La Coruña en el conjunto de las ciudades gallegas. He dicho antes que, según los datos económicos, la ciudad coruñesa se reafirma desde hace tiempo como motor económico regional, y que con ser decisivo no todo se debe al efecto Inditex. La ciudad ha recuperado su papel como centro financiero de Galicia (es la sede operativa de Abanca, y de la marca Sabadell-Gallego, pero también el centro operativo para el noroeste de España de las grandes entidades financieras españolas ( Santander y BBVA); de su mano se han desarrollado las actividades Fintech al estar en la ciudad la sede tecnológica y de innovación del Grupo Banesco Internacional . Este liderazgo se refuerza aún más si consideramos que las diez primeras fortunas de Forbes de Galicia corresponden a personas afincadas en La Coruña. La ciudad coruñesa es por eso la mayor concentración económica, empresarial y financiera de Galicia. Es sin duda el motor económico regional.
Pero ese liderazgo urbano no se reduce a los aspectos económicos, aunque sean estos lo que aquí he tratado, sino que también afecta a otras funciones urbanas que contribuyen a dinamizar y diversificar el modelo coruñés: son actividades destinadas al consumo interior pero también- y cada vez más- a la demanda externa de proximidad que aumenta la atractividad de la ciudad. Atendiendo a la posición de la ciudad en los ranquin de urbanos, ocupa el primer puesto en la jerarquía urbana regional como centro económico, pero también , en actividades culturales ( es la décima de España con Santiago en el puesto 16ª ) , en los indicadores de riqueza ( renta per cápita, renta familiar comarcal, acumulación de rentas), en la oferta gastronómica según los reconocimientos habituales, en la oferta comercial ( los mayores centros comerciales y un comercio minorista especializado con presencia creciente del comercio de lujo) , en la oferta museística ( cerca de un millón de visitantes anuales en 2023) , con grandes exposiciones internacionales ( la Fundación MOP principalmente) , y en actividades de ocio que la sitúan dentro de los grandes circuitos musicales y expositivos.
También está mejorando su puesto en la aplicación del modelo de e desarrollo urbano sostenible de la Agenda Urbana 20-30 (oficialmente es la ciudad gallega mejor posicionada) y con un creciente peso en el turismo urbano de calidad, gracias al incremento de los cruceros (es el sexto puerto peninsular en escalas y número de visitantes tras Barcelona, Lisboa, Málaga, Cádiz ), a la vez que recupera su posición anterior en la el turismo de congresos. Indudablemente Santiago sigue siendo el principal destino de turismo urbano internacional de Galicia, y Vigo sobrepasa en los últimos años a La Coruña por el número de visitantes, principalmente portugueses. Pero La Coruña intenta mejorar su perfil como destino de turismo de calidad.
Tanto los datos económicos como estas consideraciones son demostrativas de cómo La Coruña ha recuperado el liderazgo urbano gallego, tras una etapa de estancamiento asociada al fuerte impacto que la crisis inmobiliaria y financiera tuvo en la estructura económica como ciudad de servicios, cuando se perdieron empresas tan representativas como el citado Banco Pastor, Unión Fenosa, Caixagalicia o Fadesa. Hoy la ciudad ha experimentado una gran transformación, y se abre hacia un futuro prometedor en el que las energías renovables, de la mano del proyecto Green Port; la inteligencia artificial, al amparo de la sede de la AESIA ( Agencia Española de Inteligencia Artificial) y con la Ciudad de las Tics como parque tecnológico y de innovación, vinculado a la especialización de la Universidad.