Las luces de Navidad son rentables para Vigo y una buena lección para otras ciudades

Llevo semanas oyendo y leyendo las manifestaciones hiperbólicas del alcalde de Vigo sobre los millones de personas que acudieron allí para ver las luces de Navidad. Ahora encontré los datos del INE sobre el movimiento turístico de España en el mes de diciembre. Y me dije ¡vamos a ver los datos de la navidad viguesa! Los únicos que la fuente oficial que utilicé consigna son los de aquellos visitantes que estuvieron alojados en establecimientos hoteleros, sin contar el número de excursionistas o personas que fueron a pasar unas horas o un día para ver las luces de Navidad, que debieron ser  muy elevadas. No sé si sumarían los tres millones que dice el alcalde, y probablemente en esa cifra cuenten también los propios vigueses y ciudadanos del área metropolitana que cada día disfrutaron con la intensa iluminación navideña. Lo que no es dudoso es un hecho. Según el INE Vigo alcanzó la mayor ocupación hotelera de las ciudades Españolas en fines de semana del mes de diciembre. Y eso es un dato muy reseñable, y que por sí mismo ya permite confirmar lo rentable que para la ciudad fue la enorme fiesta navideña.

A continuación voy a exponer los datos estadísticos completos, comparando las cifras de Vigo con las correspondientes al total de las Rías Baixas por ser la única comparativa que la fuente citada permite con los datos publicados.

1.-El total de viajeros alojados en hoteles en Vigo fue de 45.537, más que los del resto de las Rias Baixas juntos (43. 430)

2.-Lo mismo ocurre con el total de pernoctaciones o noches de hotel, con 87.930 y 81.670 respectivamente.

3.-En cuanto al grado de ocupación hotelera en fines de semana por plazas ofertadas Vigo, con la cifra más alta de las ciudades Españolas (76.45), también es muy superior a la zona (52.1)

4.-Lo mismo pasa en la ocupación mensual por plazas (60.42% frente a 37.05%) y por habitaciones (69.17 y 41.25%).

5.-En la estancia media, es decir el número de días que pasaron en el destino, el dato es muy parecido siendo de 1.93 en Vigo y 1.91 en Rías Baixas, es decir que la media estuvo entre una y dos noches alojados en la ciudad.

6.-Más diferencia hay en cuanto al personal empleado en los hoteles, ya que en este caso la cifra del resto de las Rías Baixas casi duplica al empleo hotelero de Vigo ( 1254 empleos frente a 562), debido a que la estructura hotelera es mucho más importante .

Son datos, todos ellos, que demuestran objetivamente la ventaja que la fiesta navideña de Vigo aportó a los negocios turísticos, y de la que los hoteles son el mejor indicador, aunque en   este caso la mayoría de los visitantes en el  día también consumieron y compraron en los establecimientos de hostelería y en el comercio local.

Una buena manera de desestacionalizar los periodos de alta ocupación. El caso es que en Vigo, gracias a la política promocional del alcalde, las temporadas altas se multiplicaron. A las dos vacacionales, Verano y Semana Santa, ahora potenciadas con la campaña promocional de las Islas Cíes, convertidas ya en visita obligada para quienes vienen a Galicia, se sumaron la celebración navideña, en la que Vigo se posicionó como el principal destino español, y la recuperación de una fiesta histórica, la de la Reconquista, que también genera alta ocupación turística ni la ciudad. Si a esto añadimos las tres grandes ferias que en Vigo se celebran periódicamente, y que agotan las habitaciones en todos los hoteles de la zona (Conxemar, la de construcción naval de  pesca,  y la Feria Mundial de Pesca ) completamos el programa festivo y ferial e la ciudad. Seguramente muy pocas ciudades peninsulares pueden presentar este balance tan favorable, siempre salvando las distancias porque las cifras de Vigo son aún mucho más reducidas, pero el perfil es parecido: las grandes como Barcelona, Madrid o Valencia, los grandes destinos de turismo urbano como Sevilla y Málaga o Granada, y ciudades muy atractivas y promocionadas como Bilbao y san Sebastián, son la otras que tiene una oferta turística fuerte tan desestacionalizada.  Es una lección que otros deberíamos aprender.

Aquí, en A Coruña, la realidad es muy distinta. La programación festiva se hace en términos locales, no hay eventos feriales internacionales asentados, ni las fiestas históricas reciben la suficiente atención. Es una buena lección la que nos está dando Vigo.

Eso no quiere decir que las cifras turísticos de A Coruña no sean buenas, al contrario, son en todos los indicadores las del segundo destino turístico de Galicia (después de Santiago y antes que Vigo), y en algunos casos, los datos estadísticos relacionadas con la rentabilidad, la ocupación media, la estancia media y la productividad suelen ocupar el primer lugar, es decir que vamos por delante. A pesar de todo. Pero que tengamos buenos datos no quiere decir que no haya que trabajar con la visita puesta en mejorar el posicionamiento y la competitividad.

El gobierno local de A Coruña tiene que replantearse como potenciar más y mejor los recursos de la ciudad, que son muchos, y las posibilidades ociosas, que aún son más; pero para ello hace falta dar pasos adelante en muchas direcciones y no solo suprimir el tranvía turístico, tan bien valorado a nivel mundial en las redes sociales, por un bus turístico, que, como en mi anterior articulo comente no son incompatibles, la contrario cada uno debería cumplir una misión diferentes y complementaria. ¿Para cuándo el patronato de turismo con representación del sector privado y la presencia de expertos? A lo mejor por ahí habría que empezar. El plan estratégico de turismo ya lo dice pero seguimos sin ponerlo en práctica.