Balance 2019: La Galicia metropolitana reafirma su fortaleza poblacional, A Coruña es ya el área urbana mayor de Galicia y la mejor dotación en infraestructuras es la que rodea a Santiago.

Con el fin de año es tradicional presentar un resumen de situación. En este caso voy a hacerlo de los datos de población de la Galicia metropolitana, considerando las tres ciudades más importantes de la región: las dos grandes áreas metropolitanas de A Coruña y Vigo, y la intermedia de Santiago de Compostela. Los datos los aporta el padrón municipal de 2019(provisional) recientemente dado a conocer.

Una vez hechos los cálculos poblacionales los puse en relación con la dotación de grandes infraestructuras viarias en cada una de las zonas estimadas, por ser su presencia lo que facilita la movilidad y aporta vertebración a la población y al territorio. De ahí las continuas demandas ciudadanas y las también continuas ofertas políticas, que no siempre se traducen en realidades. Un hecho que en el año electoral que comienza conviene tener presente, ya que si está bien que se potencie el Xacobeo,  mejor estaría que se invirtiera en las áreas que son los verdaderos motores de la economía y de la demografía, de la que tan escasos andamos.

Los criterios de delimitación

En cuanto a la delimitación sigo dos criterios: los funcionales según su vinculación y los del transporte metropolitano. En el área coruñesa incluyo las comarcas de A Coruña, Betanzos y Bergantiños, más algunos municipios de borde (como Cerceda). En la de Vigo están los municipios de sus comarcas y los de Baixo Miño, Condado y parte del Morrazo, los municipios que dan a la ría, salvo Pontevedra que se asoma a las dos rías. En el caso de Santiago se incluyen los de la comarca y parte de las de Sar, A Baña y Ordes.

Y lo explico porque dese hace unos años los datos estadísticos del área coruñesa que aparecen en los medios y en lagunas fuentes de la Xunta se circunscriben a las comarcas de A Coruña y Betanzos, dejando al margen el eje occidental de Bergantiños, que, por no sé qué razón, se adscribe la llamada Terra de Santiago. No es algo que me preocupe, pero lo traigo aquí porque se trata de una clara anomalía que muchas veces impide dar una cifra real de cuál es la población del área metropolitana coruñesa. Como estamos tan escaldados de la marginación con la que la Xunta de Galicia trata a nuestra ciudad, no está de más consignarlo.

Los datos de población

El cuadro que se adjunta contiene las cifras poblacionales correspondientes a cada una de las áreas que internamente utilicé para la comparativa. Para su comprensión se requiere una breve explicación.

1.-Se denomina Municipio Central a aquel que contiene la principal ciudad (la Ciudad Central) y que en los casos de Santiago y Vigo supera ampliamente la extensión de la propia ciudad compactada o consolidada, mientras en el A Coruña la ciudad desborda los límites municipales en todas las direcciones, debido al reducido tamaño del municipio de la capital provincial.  Por eso cuando cada diez años se elabora el Nomenclátor de población del INE el rango de mayor núcleo urbano de Galicia es para A Coruña, aunque no lo sea su municipio.

2.-La primera corona metropolitana es el espacio formado por los municipios que rodean al de la ciudad y que forman un continuo periurbano, siendo en la mayoría de los casos verdaderos barrios de una nueva periferia urbana. La suma de los dos constituye el Área Urbana o Aglomeración Urbana.

3.-La periferia metropolitana es la que forman aquellos municipios rururbanos o rurales que mantienen una fuerte vinculación con el área (municipios vinculados del INE) y son origen de los flujos del transporte metropolitano.

En el cuadro están los resultados obtenidos.

POBLACIÓN ÁREAS METROPOLITANAS

Vigo                  A Coruña                 Santiago

 

Municipio Central.  (MC)                            295.364                     245.711               97.260

Primera Corona Periurbana (CP).                  81.819                    139.228               51.771

Periferia Metropolitana (PM)                      170.280                    131.757                35.508

Total Área Urbana (MC+CP)                         377.183                    384.939               149.031

Total Área Metropolitana (MC+CP+PM)    570.245                    516.696               246.291

A Coruña: la mayor área urbana de Galicia.

Empezare por el caso coruñés.  El dato resultante es llamativo: somos 558.596 habitantes, casi seiscientos mil ciudadanos y tenemos la mayor área urbana de Galicia: 384.939 habitantes que viven en la ciudad o en la primera corona y que funcionan como barrios metropolitanos.  Veamos cada uno de los datos:

a) en primer lugar el municipio que contiene la ciudad central (A Coruña) suma 245. 711 habitantes, y que es menos de la mitad (el 47.5%) de la población del área metropolitana. Eso es lo que explica la densa red de flujos que complican la movilidad metropolitana en los ejes de acceso y que siguen sin resolverse, más por falta de voluntad política que por otra razón.

b) en segundo lugar, los municipios de la primera corona (Arteixo, Culleredo, Cambre, Oleiros y Sada) tienen 139,228 habitantes, formando, con la ciudad, la mayor área urbana de Galicia, siendo la población de la primera corona superior a la suma de las coronas metropolitanas de Vigo y Santiago. En la actualidad, sigue siendo u espacio desarticulado y con una preocupante carencia de conexiones transversales. La vía ártabra avanza lentamente y con dificultades, el necesario Vial 18 que ha de conectar la autopista con la tercera ronda, la cuarta ronda y una anhelada conexión directa entre la autopista y el aeropuerto y su prolongación hasta Oleiros son demandas permanentes y que tampoco ahora parece vayan a resolverse. Ni tampoco el tren de cercanías, que podría aportar una alternativa interesante, está en la agenda política. a. Aquí está el nudo del mayor problema de movilidad que existe en las áreas metropolitanas de Galicia. Es necesario mirar a esa primera corona como un conjunto urbanizado que necesita infraestructuras para su vertebración, pero si la Xunta mira hacia otro lado, el Gobierno Central más o menos, y los alcaldes están en permanente pelea por los trazados, poco se puede esperar. De ahí que surjan voces a favor de la fusión d estos municipios.

c) En tercer lugar, nos queda la segunda corona que suma 131.757 habitantes incluyendo los 71.927 del eje occidental de Bergantiños. En este segmento del área las vías rápidas existentes (autopsitas, autovías,) aportan una solución razonable, aunque sin duda hemos de aspirar a un tren de cercanías como solución más sostenible que la de esas 160.000 personas que se desplazan cada día en coche hacia la ciudad.

Vigo, la mayor área metropolitana de Galicia

Sabiendo que los limites siempre son complicados de precisar, al tratarse de una realidad dinámica, voy a hacer un cálculo amplio del entrono metropolitano de Vigo, como ante hice de A Coruña, incluyendo las comarcas de Vigo, Baixo Miño, Condado y parte del Morrazo (Cangas-Moaña, Vilaboa). Así me salen las cosas:

a) el municipio que alberga la Ciudad Central y su extensa corona suburbana suman 295.364 habitantes, constituyendo la mayor población municipal de Galicia, aunque no el mayo núcleo urbano según dice el Nomenclátor de Población. Es una zona con grandes demandas de conexión interparroquial.

b) La primera corona metropolitana (cuatro municipios: Nigrán, Porriño, Mos, Redondela) suma 81.819. Si ahora sumamos el municipio central y los de esta primera corona periurbana tenemos una población de 377.183 habitantes, muy similar, aunque algo inferior a la del área urbana de A Coruña (384.939). En consecuencia la diferencia estructural entre las dos áreas metropolitanas vuelva a ponerse de manifiesto. La población coruñesa se concentra en la ciudad y la primera corona, por la pequeña extensión del término municipal, mientras que en el caso vigués ocurre lo contrario, la mayor parte de la población se acumula en el municipio central, de modo que la primera corona periurbana tiene menos población y menos densidad. En comparación con el área coruñesa también presenta algunas carencias infraestructurales pero mucho menos que en el caso coruñés debido a la diferente estructura territorial y administrativa de cada una. La principal demanda es la construcción de un túnel entre Vigo y Porriño para salvar uno de los tramos con mayor número de accidentes de España. La autopista, al estar liberada de peajes en tramos extensos, es ya una buena solución, aunque requiere entroncar a la gratuidad o peaje encubierto algunos tramos. La misma demanda se extiende a la salida del ferrocarril desde Vigo hacia Portugal.

c) el resto del área metropolitana suma una población de 170.280 habitantes, siendo sus carencias infraestructural menores, dado que la autopista y las autovías, el nuevo puente de Rande, junto con la vía rápida del Baixo Miño ( sin terminar) aportan ya una aceptable red de vías rápidas para moverse teniendo en cuenta la menor densidad. Para la articulación de la segunda corona se apunta la variante en autovía libre de peaje proyecta por el fondo de la ría y ya iniciada en el sector pontevedrés (el municipio de Pontevedra tiene un tramo litoral que da a la ría de Vigo). Esta autovía aportaría una solución necesaria al congestionado tráfico del eje Redondela-Soutomaior

d) en total el área metropolitana de Vigo tiene una población de 570.245 habitantes, poco más de diez mil habitantes que el área coruñesa (la diferencia es de 11.649) pero en cualquier caso mantiene la primera posición de Galicia, del mismo modo que el propio municipio central que se reafirma como el más poblado de Galicia. En la comparativa municipal la diferencia se agranda pero en la metropolitana se acorta, debido a la fuerte expansión periurbana en torno no a la capital coruñesa, y por el reducido tamaño de su termino municipal, que hacen de esta zona periurbana la mayo de Galicia y, en conjunto, la mayor área urbana de Galicia, como antes quedó demostrado.

Al final las dos grandes áreas metropolitanas tienen una población semejante (570.245 Vigo y 516.696 A Coruña) pero la aglomeración urbana coruñesa es mayor (384.939 en A Coruña y 377.183). Este dato es muy importante porque nos presenta una realidad constatable: la mayor área urbana o la aglomeración urbana más poblada es la de A Coruña, aunque tanto el municipio central como la periferia metropolitana sean más extensas y más pobladas en Vigo. Al final la suma total es muy parecida. Las diferencias es ya una cuestión de matices. Otra cosa son las inversiones.

Santiago, el área metropolitana con mejor dotación infraestructural.

El caso de Santiago es muy diferente, tanto por la reducida población del municipio central, como por el limitado desarrollo del área urbana que, incluyendo la primera corona,  apenas alcanza los ciento cincuenta mil habitantes, más o menos   la población que tienen los municipios de la primera corona de A Coruña y de Vigo. El total del área metropolitana compostelana es de 246.291 habitantes.  Pero, si la población es reducida comparativamente, la dotación infraestructural es manifiestamente superior. La capital está conectada por autovías libres de peaje (en realidad peajes no la sombra que paga la Xunta) con todas la poblaciones intermedias de su hinterland o área de influencia (Noia, A Estrada, Ribeira, Arzúa) y por autopsita con las demás (Padrón, Ordes, Lalin). Su condiciona de capitalidad y el fuerte apoyo político de la Xunta justifica esta excelente dotación infraestructural santiaguesa, que para si quisiéramos en las áreas de A Coruña y Vigo. Vamos ahora los detalles:

1.-el municipio central tiene 97.260 habitantes, correspondiendo al núcleo urbano alrededor de 80/85 mil habitantes (no hay datos actualizados) y el resto a una extensa área suburbana. La principal demanda está en enlaces de corto recorrido.

2.- Pese a la extensión del municipio, la ciudad ha salido de sus propios límites debido a la política de urbanismo seguida, lo que provocó un desplazamiento de la población hacia los municipios de borde, como son Ames Teo, y Oroso principalmente que suman 51. 771 habitantes.  Las autovías radiales conectan adecuadamente estas expansiones a la ciudad.

3.- La periferia metropolitana está muy poco desarrollada salvo en los ejes Santiago-Padrón y Santiago-Negreira. En total solo suman 35.508 habitantes articulados a través de la autovía y la autopista

Estamos ante un área metropolitana muy polarizada en torno a la ciudad y los municipios meridionales de Ames y Teo donde destacan las excelentes conexiones viarias.

Hay un fuerte desajuste entre las inversiones en infraestructuras y la población: vienen las elecciones.          

Resumiendo, si sumamos el área de Vigo y la de Coruña, tenemos una población total de 1.128.841 habitantes, lo que supera  el 40% de la población gallega ( 41.8%), que se aproxima a los 2.7 millones de habitantes ( 2.699.499). Sumando la de Santiago (9.1%) se supera el 50%. Sin querer entrar en un discurso excluyente, este dato nos puede servir como referencia para valorar adecuadamente la relación entre dotación infraestructural y peso demográfico (en lo económico la desproporción es aún mayor). La respuesta es claramente negativa y se puede afirmar que las dos grandes ciudades y sus áreas metropolitanas están siendo marginadas ni los planes de inversiones de la Xunta de Galicia, y también del Gobierno Central, al menos comparativamente.

Ese desajuste, dejando a un lado, las necesarias políticas de equilibrio territorial y de cohesión social, está restando competitividad a nuestros principales motores económicos y a los centros de actividad capaces de atraer talento y nuevos residentes. Estamos sin duda ante un equivocado planteamiento de la estrategia regional, dado que las mayores inversiones en infraestructuras se acumulan en el entorno de la ciudad de Santiago y el eje Santiago- Barbanza- Salnés, mientras los mayores déficits se acumulan en las dos grandes áreas metropolitanas, principalmente en la congestionada área urbana de A Coruña.

Diré como siempre que bien esta lo que está bien y que esas autovías que desde todas partes conducen a Santiago, al igual que los viejos e inventados caminos de peregrinación,   son un buen planteamiento para favorecer el acceso de todos los gallegos a su capital autonómica;  pero también es verdad que eso no justifica el abandono en las inversiones que demandan las áreas más pobladas y que aportan mayor proporción al PIB y al VAB, en cuyas variables el predominio del área coruñesa es cada vez más notoria, al constituirse como el principal centro empresarial y financiero de Galicia, de la misma manera que Vigo lidera la mayor área industrial y de logística portuaria.  Porque no es una cuestión de datos, sino un problema de ausencia de servicios que padecen, y pagan, los ciudadanos que habitan en las grandes metrópolis gallegas. Estamos ante una manifestación de una clara desigualdad de trato a la mayoría de los gallegos, por razones apolíticas, que no se entiende bien.

Algo no va bien en Galicia. Y en eso creo que mucho tiene que ver la visión del actual gobierno y especialmente de su presidente que siempre ha mostrado un curioso desprecio por las dos áreas metropolitanas, especialmente en el caso del área metropolitana coruñesa, cuya carencia infraestyrcutural adquiere ya tintes de gravedad. Y no digamos nada si a lo anterior añadimos el pago de peajes de autopistas, donde también el área coruñesa presenta la peor situación (pago peaje Coruña-Arteixo por ej.). Algo habrá que cambiar para las próximas elecciones, que ya son en el año que se inicia. Y también lago más habrá que exigirle al Gobierno Central y a los partidos que toman decisiones en ese ámbito.