A Coruña global. Una propuesta de ciudad desde una perspectiva internacional

En los años noventa del siglo pasado, las ciudades industriales occidentales tuvieron que hacer frente a una crisis que convirtió muchos de los antiguos motores de la revolución industrial en verdaderos “yacimientos de arqueología industrial”. Fue el caso de ciudades como Manchester, Glasgow, Liverpool, Baltimore, Pittsburg, entre otras.  Todas tuvieron que reinventarse y para ello acudieron a grandes renovaciones urbanas de las zonas industriales y portuarias vacantes, y a grandes equipamientos culturales o deportivos que se convirtieron en verdaderos iconos arquitectónicos de la “nueva ciudad” donde- como era habitual escuchar- “las chimeneas fueron sustituidas por los museos” . El caso más significativo entre nosotros fue el de Bilbao.

Esa reinvención estuvo acompañada de una nueva dimensión en la gestión urbana: la política exterior. Se trataba de poner en marcha grandes operaciones de imagen para favorecer- en teoría- la atracción de visitantes, inversores y residentes. Una frase que, desde entonces, se repitió en todos los planes estratégicos y de marketing urbano. En la realidad de los hechos las cosas no sucedieron como se esperaba, y si bien le cambió de imagen fue positiva para la trasformación de la economía urbana en la propia de una ciudad de servicios, su efecto exterior, en la mayoría de los casos, se limitó a la atracción de visitantes. Las viejas ciudades in industriales renovadas se incorporaron a los nuevos destinos de turismo urbano. Los demás objetivos fueron por otros derroteros y si se cumplieron fue más por la dinámica de las iniciativas locales que por el efectos de los planes aplicados. También el caso de Bilbao es elocuente a este respecto.

Ahora, una crisis pandémica, mas larga de lo esperado, está sacudiendo los cimientos económicos y sociales de nuestras ciudades, y, al mismo tiempo, el modelo productivo está en una acelerada fase de sustitución, para adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por el   cambio climático y la digitalización. Evidentemente en este momento, la prioridad de las políticas urbanos tienen que centrarse en  la resolución de los problemas sociales y económicos derivados de la actual pandemia, como también en la crisis industrial mencionada, las políticas de empleo y de asistencia social fueron las prioritarias. Pero también como antes, es conveniente combinar las políticas de urgencia social con otras a medio y largo plazo, entre ellas las que permitan mejorar la internacionalización de la economía local y de las funciones urbanas en general, y para ello un objetivo estratégico es la mejora de su posicionamiento global. La razón es sencilla: las ciudades deben prepararse para volver a ser competitivas y atractivas en el nuevo escenario económico.

Para lograrlo, deben reorientar el actual modelo de desarrollo urbano, para hacerlo más cohesionado socialmente, más competitivo en la captación de inversiones con empleo de calidad, más atractivo para la fijación y atracción de talento y más sostenible para mejorar la calidad de vida. Estas son las conclusiones que hemos obtenido del análisis de los datos contenidos en el último estudio del informe Cities in Motion que fue el que dio lugar a esta reflexión y que exponemos a continuación.

1.- ¿QUE DEBE HACER A CORUÑA PARA SER UNA CIUDAD GLOBAL DEL SIGLO XXI?

Cities in Motion es una plataforma de investigación sobre ciudades, iniciada hace seis años y promovida por la Escuela Internacional de Negocios IESE en colaboración con las Naciones Unidas. Entre sus fines, le mas concoide es la información periódica sobre el posicionamiento exterior de las principales ciudades del mundo, y que da soporte a una red mundial de expertos en ciudades y de empresas con experiencia en las relaciones con administraciones locales. El punto de partida es un modelo de ciudad del siglo XXI – así lo definen- que debe responder a cuatro factores fundamentales: ser un ecosistema sostenible, un entorno económico innovador, la equidad social y ser un territorio conectado. 

1.1.-El modelo urbano del siglo XXI: las ciudades de referencia mundial.

Estos factores se desglosan en nueve componentes o magnitudes, que son objeto de medición utilizando los datos de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales. Los criterios utilizados para medir cuantitativamente el posicionamiento de las ciudades y para hacer las recomendaciones de cara a mejorar su gestión son los que siguen. En cada caso indico las ciudades mundiales más destacadas por obtener la mayor puntuación:

1-el capital humano, medido por la capacidad de la ciudad y de las administraciones para atraer y retener talento, para promover educación superior de excelencia, y para crear plataformas de creatividad e investigación. Podíamos asimilarlo al factor Conocimiento. Las ciudades que ocupan los primeros lugares son: Londres, Los Ángeles, Nueva York y Boston, coincidiendo con los principales centros mundiales de educación superior y de avances tecnológicos.

2.-La cohesión social, reúne aspectos tales como el sentido de pertenencia y la implicación de los empresarios con la ciudad, la interacción social, la participación ciudadana en los proyectos urbanos, la seguridad ciudadana, el equilibrio social y la inclusión social entre otros. Podríamos concretarlo en la calidad de vida social. Zúrich, Berna, Taipéi y Basilea son las mejores ciudades en este aspecto, desatacando la calidad de las ciudades suizas.

3.-Economia. Mide la capacidad de las administraciones locales en colaboración con las empresas para la implantación de nuevas empresas, para promover iniciativas empresariales estratégicas, estímulos a la inversión exterior, promoción de clústeres empresariales etc. Se resume en la cooperación público-privada para la promoción económica. Aquí emergen las grandes ciudades globales, siendo las cuatro primeras Nueva York, Los Ángeles, Tokio y San Francisco.

4.- Gobernanza. Se refiere a la eficiencia y calidad de la gestión pública local, a las políticas proactivas y a la apertura hacia la empresa privada en la promoción de iniciativas urbanas. De nuevo dos ciudades suizas como Berna, y Ginebra y tras ellas Taipéi y Melbourne.

5.-Medioambiente.   Los indicadores en este caso se refieren a las políticas de desarrollo sostenible, incluyendo temas como la lucha anticontaminación, los espacios verdes, energías alternativas, cambio climático, gestión del agua etc. Tres ciudades del Norte de Europa y una australiana ocupan los primeros puestos: Reikiavik, Wellington, Copenhague, y Estocolmo.

6.-Movilidad y Transporte: red viaria, ferrocarril, metro, aeropuertos e intermodalidad por un lado, y, por otro, la emisión CO2, el transporte público, el tiempo empleado en los desplazamientos, etc. Sorprende que sean dos megaciudades chinas, Shanghái y Beijing, junto con Londres y París, las que mejores puntuaciones obtienen.

7.-Planificación Urbana, que incluye diversas actividades y planes orientados a la mejora de la sostenibilidad en el uso del suelo, los planes de urbanismo, la accesibilidad a los espacios de uso público, y la planificación estratégica Smart City. (Ciudades inteligentes). En la cúspide están cuatro ciudades norteamericanas que siempre han destacado por aportar soluciones innovadoras de calidad: Toronto, Nueva York, Vancouver, y Chicago.

8.-Proyección Internacional. Se valora que las administraciones trabajen para proyectarse internacionalmente a través de planes estratégicos de marketing urbano o sectoriales (de turismo, de atracción de inversiones internacionales, de promoción de actividades con dimensión internacional: congresos, cultura, deportes y otros). Las ciudades ahora más relevantes son Londres, Ámsterdam, Paris y Singapur.

9.-Tecnología. Para su cuantificación se tuvieron en cuenta aspectos tales como la conexión a redes de la población y de las actividades, el acceso y uso de internet, móviles, ordenadores y aplicaciones tics en general, pero en particular el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos por vía electrónica. Encabezan la serie cuatro ciudades, dos de China y dos Occidentales: Singapur, Hong-Kong, S. Francisco y Reikiavik

Tras esta enumeración, podemos afirmar que, aunque ocupan puestos destacados las grandes ciudades mundiales, como N. York, Londres, Los Ángeles, S. Francisco, Taipei o Beijing,  también destacan ciudades de menor tamaño como Singapur, y algunas ciudades medias europeas, principalmente suizas: Ginebra, Basilea, Berna y Zúrich, e incluso ciudades pequeñas como Reikiavik. Estos deberían ser los modelos en donde mirarnos para proyectar el futuro de A Coruña, como hace años vengo sosteniendo.

Extrapolando este análisis a la realidad urbano de A Coruña, puedo de nuevo   reafirmar tres cosas:

1º.-Dado que la pandemia ha reforzado el papel de las ciudades intermedias, y que hay ciudades de este tipo en el top mundial, se abren nuevas oportunidades para que ciudades como el Área Metropolitana de A Coruña puedan posicionarse como entornos atractivos y competitivos.

2º.- A la vista del perfil de las ciudades de referencia global, las ciudades intermedias, como A Coruña, si quieren posicionarse necesitan contar con un proyecto de ciudad orientado a la excelencia.

3º.-Que, para tener éxito, los objetivos de las políticas urbanas de las Ciudades Intermedias necesitan, como las de mayor tamaño, orientarse al medio y largo plazo en un entorno internacional, y ,por eso, abierto al exterior.

 Hace tiempo que desde la Asociación Metropolitana 3.0 venimos propugnando, dentro de nuestro modelo de Ciudad Creativa, estas líneas de acción estratégica, pero en esta ocasión la comparativa con las ciudades internacionales mejor posicionadas, aporta un refuerzo a nuestra propuesta estratégica de ciudad.

 

1.-2.-Las ciudades españolas de referencia internacional: A Coruña se posiciona en el eje Metropolitano Atlántico.

En la clasificación de ciudades que estamos analizando hay diez ciudades españolas y dos portuguesas, entre ellas A Coruña. Reproduzco a continuación el ranking obtenido ordenado según el índice urbano que indica su posición en el ranking mundial de ciudades globalizadas:

Posición estatal Ciudad Índice Posición Ciudad Índice
E.1 Madrid 25 E.7 Zaragoza 86
E.2 Barcelona 26 E.8 A Coruña 102
E.3 Valencia 60 E.9 Murcia 104
E.4 Palma de M. 78 E.10 Bilbao 108
E.5 Sevilla 81 P.1.- Lisboa   52
E.6 Málaga 82 P.2 Oporto 100

Fuente: Cities in Motion. Elaboración propia

Madrid y Barcelona ocupan, como siempre ocurre, los primeros lugares, pero, además de ellas, destacan ciudades como Valencia, Palma, Sevilla y Málaga, por su proyección turística internacional destacada, y que con Zaragoza, tiene en común el haber puesto en práctica importantes proyectos de ciudad con actuación emblemáticas a nivel internacional, lo que les permitió incrementar su potencial económico empresarial y tecnológico. También aquí se incluye a Lisboa.

En un segundo grupo están ciudades económicamente potentes pero con carencias en otros indicadores o con desequilibrios internos acusados. Este grupo está encabezado por Oporto y A Coruña, lo cual nos sitúa en un interesante nivel de posicionamiento global y a la vez pone de manifiesto la oportunidad de futuro que tiene el eje atlántico, del cual A Coruña es con Oporto la metrópoli más internacional y con mayor dimensión económica. En anteriores rankings nuestra posición era inferior en un puesto y nos superba Bilbao, pero recientes decisiones de deslocalización empresarial han pospuesto a la capital vasca.  Es sin duda un buen dato y sitúa A Coruña en una excelente posición teniendo en cuenta nuestro tamaño demográfico.

Un último apunte. El eje metropolitano Lisboa-Oporto-A Coruña-Bilbao emerge como el contrapeso del eje mediterráneo, donde se conectan el resto de las ciudades.

 1.3.-Análisis estratégico de fortalezas y debilidades: propuestas de mejora

Al analizar en detalle los datos y gráficos que en el estudio original modelizan el perfil competitivo de cada una de las ciudades españolas, se ha podido elaborar un cuadro en donde aparecen las fortalezas y las debilidades de cada ciudad. También proponemos acciones y políticas de mejora para una gestión de la ciudad avanzada y adaptada al modelo general del estudio.

Puntos Fuertes            % Factores deficitarios        % Acciones de mejora
Cohesión Social           100 Capital Humano            100 Atracción y retención de talento
Tecnología                      70 Gobernanza                      90 Cooperación público-privada
Movilidad y T.                60 Medioambiente               80 Desarrollo Sostenible
Economía                        30 Proyección exterior         30 Políticas de promoción exterior

Fuente: Cities in Motion. Elaboración propia

Estas son las conclusiones obtenidas:

1) En relación con los puntos fuertes identificados:

  1. Todas las ciudades reseñadas tiene como puntos fuertes las políticas sociales y la calidad de vida, que constituyen una fortaleza innegable de nuestras ciudades, y que en esta etapa de crisis acumuladas han sido y deben seguir siendo objetivos prioritarios en todas las políticas urbanas actuales.
  2. Los índices también demuestran que las ciudades españolas han hecho un gran esfuerzo en la aplicación de la tecnología a las actividades privadas y a los servicios públicos, destacando Madrid, Valencia, Málaga, Zaragoza, A Coruña, Bilbao y Murcia. Todas ellas tienen parques tecnológicos impotentes, principalmente Málaga, y sus empresas están ya en un proceso de digitalización avanzado. Es el caso del entorno Tic de A Coruña (efecto on line de Inditex y Abanca fintech) que, de cara al futuro, tiene en el proyecto de la Ciudad de las Tics una oportunidad para mejorar nuestro posicionamiento internacional. La creación de un parque tecnológico y de innovación es objeto desde hace tiempo de las propuestas de la AMC3.0. Ahora se nos presenta en una versión más avanzada. Un reto para la colaboración público-privada.
  3. En Movilidad y Transporte los mejores resultados corresponden a las ciudades mayores: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao y Zaragoza, en las que se han hecho importantes inversiones en infraestructuras y en sistemas de transporte, principalmente en metro y el tren de cercanías, pero también en aeropuertos. A Coruña presenta un valor inferior a las restantes. Las razones son tan conocidas y hemos insistido tanto en ellas que no es preciso repetir ahora. Con todo nos mantenemos entre los puntos fuertes del perfil urbano respectivo.
  4. En Economía son cinco las ciudades que tienen la actividad empresarial como punto fuerte de su estructura productiva y de su política económica: A Coruña, Bilbao, Murcia, Palma y Sevilla, todas ellas sedes de importantes grupos empresariales. El primer puesto de A Coruña no nos debería sorprender al estar directamente relacionado con la existencia de la sede un de la principal empresa global española: Inditex.

2.-En cuanto a los factores deficitarios:

Estas son las conclusiones principales:

  1. El principal hecho a resaltar es que todas las ciudades estudiadas muestran un marco común que, por serlo, refleja algunas de las debilidades más notorias de las políticas urbanas llevadas a cabo en las ciudades españoles: todas son deficitarias en generación y captación de capital humano, en gobernanza y cooperación público-privada.
  2. Hay cuatro con déficit fuerte en la gestión medioambiental: Madrid, Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca: En las demás tampoco la ponderación obtenida es buena y se incluye entre los factores deficitarios.
  3. Hay dos ciudades que destacan por su política de proyección exterior: Barcelona y Palma de Mallorca. La primera con una excepcional política de imagen y la segunda con una política turística relevante a nivel mundial que se suma al hecho de ser la sede de varias multinacionales del sector. De las restantes solo dos presentan valores negativos: A Coruña y Murcia, considerándose también Bilbao en lo que se refiere a la política de promoción económica empresarial.

En consecuencia, y tal como se señala en el cuadro anterior, es necesario que las ciudades mejoren en esas políticas para reducir los desequilibres internos y reforzar su actual posicionamiento internacional. Por esa razón, y siguiendo el informe citado, los objetivos estratégicos de las políticas urbanas de cara a su posicionamiento global son las siguientes: la retención y atracción de talento, la mejora de la gobernanza, la sostenibilidad y la promoción exterior

 2.-EL POSICIONAMIENTO GLOBAL DE A CORUÑA: UNA ESTRATEGIA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LA CIUDAD.

El análisis específico de los valores de las nueve variables descritas para el caso de A Coruña, nos permite concluir lo siguiente: hay factores que son comunes a todas las demás ciudades de la Península Ibérica, pero hay otras que se alejan del prototipo establecido, y son esas las que más nos interesan.

  1. Coincide con las demás en la identificación de sus puntos fuertes, pero cambia el orden de valoración de los mismos. En el caso de A Coruña estas son sus fortalezas por orden de puntuación: la Cohesión Social (calidad de vida), Economía (empresas internacionales-Inditex), Planificación Urbana (Smart City), y Tecnología (tics). Esta combinación de factores dibuja un perfil muy semejante a otras ciudades medias del Centro y Norte de Europa, y dentro de España se asemeja a la otra ciudad del Norte de la lista: Bilbao.
  2. Atendiendo a las debilidades, nuestra situación es más deficitaria que la media española en Gobernanza, Políticas de Proyección Exterior, Capital Humano y Movilidad. Haciendo una comparativa con las demás ciudades, observamos que así como el déficit en Capital Humano es común a la mayoría, la en la política exterior es la más deficitaria de todas. Lo mismo ocurre con la gobernanza, que siendo una carencia común, A Coruña es donde obtiene la peor puntuación.

En definitiva, lo que ya sabíamos, nuestras fortalezas están principalmente en las empresas, y las debilidades tienen más que ver con la gestión de las instituciones públicas, principalmente en la cooperación público-privada y en la carencia de acciones y  planes de proyección exterior. De todos ellos hay tres variables donde, según los datos, los déficits son mayores: gobernanza, proyección exterior y capital humano.

Aplicando estas ideas a la situación actual de la ciudad y considerando los proyectos que están en marcha, proponemos las siguientes acciones de mejora para cada uno de los parámetros seleccionados:

1.-mejorar en la apertura de las administraciones locales a la cooperación entre sí y con las empresas y otras organizaciones, mediante órganos de gestión conjunta. Se trata de mejorar en gobernanza.  Mirando a la situación actual de la ciudad, se presentan tres ámbitos claros de aplicación de este principio: la creación del ente metropolitano promovido por el Consorcio de As Mariñas; la puesta en marcha de la Oficina de Industrialización promovida por la Cámara de Comercio; y, posiblemente, la creación de un Consorcio público-privado para la gestión de los nuevos espacios portuarios.

2.- mejorar en la internacionalización de la ciudad y de las actividades urbanas, mediante una política de acción exterior. Se inscriben aquí acciones tales como una nueva política turística y una estrategia de marca-ciudad asociado a un proyecto de ciudad renovado. En el ámbito de las acciones pendientes destacamos la necesidad de constituir el Consorcio para la Promoción del Turismo.

3.-Atraer y retener talento, para lo cual al Ciudad de las Tics y la mejora cualitativa de la Universidad, incluyendo las nuevas ofertas de la Universidad Corporativa de Abanca, pueden ser dos elementos clave, porque ambas están enfocadas en esa dirección.

4.-También es oportuno pensar en nuevas medidas para optimizar las fortalezas de la ciudad identificadas en el estudio: asociar la política de acción exterior a las ventajas comparativas que presentan. La calidad de vida y del entorno social, la internacionalización de la economía y principalmente el entorno Inditex, y el desarrollo tecnológico son factores de atractividad a los cuales deberían asociarse las políticas de promoción e internacionalización de la ciudad.

5.- De los proyectos en marcha el que mejor reúne las condiciones citadas es el de la Ciudad de las Tics, por cuanto, además de las ventajas inherentes, debe contar con el apoyo estratégico de una gestión urbana innovadora, para “vender” las ventajas de la ciudad a nuevas empresas tecnológicas que estén buscando nuevos emplazamientos, o para localizar nuevas inversiones que permitan atraer y fijar talento. Un proyecto que para alcanzar el éxito debido, necesita apoyarse en  una mejora en la gobernanza, en la calidad de vida, en el valor medioambiental, en el conocimiento avanzado y en todo lo que ayude a hacer del área metropolitana de A Coruña  un entorno urbano atractivo y creativo, acorde con las demandas del nuevo  modelo .  Estamos, por ello, ante una oportunidad estratégica, pero, para serlo, es necesario que se mantenga la ambición del proyecto tal como lo tiene planteado el Citic de la UDC y el Cluster Tic, y evitar que por razones políticas o de otro tipo, se diluya en un parque tecnológico universitario o un parque tecnológico empresarial/institucional de tipo convencional.

EN RESUMEN:

De la mano de las conclusiones obtenidas, hemos ido señalando las propuestas que en este momento la ciudad tiene planteadas, y que, en conjunto, constituyen iniciativas de valor para avanzar en un nuevo modelo de ciudad, y para rentabilizar las oportunidades que en la coyuntura actual tiene A Coruña, que son posibilidades de futuro. Pocas ciudades tienen ante sí tantas oportunidades que, más allá de las ideas, se están materializando en grandes proyectos: ser una Ciudad Verde y por eso sostenible, la constitución de un ente metropolitano, la Ciudad de las Tics, una Oficina de Reindustrialización 4.0, y en particular  el mayor proyecto urbanístico: la apertura al mar a través del nuevo frente portuario. Todo ello en un marco económico-empresarial que ya es global y que encara el futuro con importantes proyectos innovadores que pueden ser emblemáticos de la nueva economía.

Un buen camino para que, además de mejorar en sostenibilidad, gracias a las acertadas políticas del actual gobierno local, podamos volver a ser en lo económico, una ciudad resiliente a esta crisis, como lo fue en la anterior, y proyectarse al futuro con ambición, posicionándose internacionalmente como la cabeza de una región metropolitana global del siglo XXI. Estamos en condiciones de ser una ciudad intermedia de referencia y, por eso, susceptible de atraer iniciativas, inversores y, sobre todo, talento creativo. Para lograrlo hay que mejorar en gobernanza que es lo mismo que en cooperación en todas sus vertientes: institucional, público-privada y en creatividad social participativa.