Nuevo informe de competitividad regional española del BBVA e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas

Interesante artículo que analiza los resultados económicos tanto nacionales como autonómicos, de éstas dos entidades, destacando la tendencia en auge de Galicia.

La fundación del BBVA y el instituto valenciano de investigaciones económicas presentaron a finales de noviembre 2016 un estudio muy interesante sobre competitividad de las autonomías en la que advierten de las fuertes diferencias existentes y los mecanismos con los que cuentan para capear el nuevo escenario que tenemos por delante de crecimiento, que como pronostican para España todos los organismos tanto nacionales como extranjeros será claramente de menor tono que el actual.

En el informe se dibuja un mapa de las fortalezas económicas de las regiones de España muy diferenciado entre regiones más preparadas, con más fortalezas y las que menos para afrontar un futuro lleno de oportunidades pero también amenazas.

Dentro de la información económica regional, hace pocos meses, el INE también publicó el producto interior bruto regional en 2015.

Antes de adentrarnos en el informe sobre competitividad del BBVA sería interesante echar una visual a como quedó Galicia dentro del crecimiento español en 2015 publicado por el INE y cual es la posición de renta por habitante en ese año.

Galicia tuvo un comportamiento idéntico a la media de España, creció en 2015 el 3,2%. Un crecimiento en el que se encuentran otras 4 regiones: Baleares, Castilla la Mancha y Andalucía. La comunidad Valenciana con 3,6% y Madrid con 3,4% fueron las regiones que alcanzaron el mayor crecimiento. Por el contrario Cantabria con el 2,6% y Aragón con el 2,7% estarían a la cola. España con ese 3,2% de avance del PIB ha logrado doblar el crecimiento medio de la UE 1,8%.

Galicia en 2015 se pone en un PIB Per cápita de 20.431 euros inferior en un 12,3% al español (23.290 euros). Las regiones mas ricas de España son como siempre Madrid 36,6% superior a la media de España País Vasco 30,8% y Navarra con 23,2%. Por el contrario Extremadura sigue siendo la región mas pobre un 30,6% inferior a la media de España seguida de Andalucía 25,9% y Castilla la Mancha 21,2%.

Sólo decir lo que hemos comentado en otras ocasiones, Galicia en estos 40 años de democracia ha logrado despegarse claramente del furgón de cola pasando de estar en el grupo de Extremadura, Andalucía y Castilla La Macha a un grupo medio en el que se encuentran Asturias, Castilla-León y Valencia. Es un aspecto importante somos los únicos que logramos salir del furgón de cola en el que secularmente nos encontrábamos al menos durante muchas décadas. Bien es verdad que nuestra vitalidad poblacional fue inferior a la de la media de España pero los datos son esos.

Volviendo al tema del informe de competitividad del BBVA, que sin duda, servirá para centrar un escenario de evolución hacia el futuro mostrando las regiones que les va a ir mejor. Estamos ante un estudio de cierto nivel que va mucho más de la descripción de datos anterior. De hecho se titula “La competitividad de las regiones españolas ante la economía del conocimiento”.

La economía del conocimiento, las economías que están basadas en el conocimiento, sin duda son las más avanzadas del mundo. Cuanto más basada en la economía del conocimiento sea la economía de un espacio económico, de una región ésta tendrá mucho mas potencial de blindarse ante las crisis y mayor potencial el crecimiento a corto, medio y largo plazo.

El estudio aborda el crecimiento de las regiones españolas en 2 períodos

·         1/ desde la adopción del euro a la crisis.

·         2/ desde la crisis financiera del 2008 hasta el 2015.

En el período inicial España consiguió avanzar más que la media de la UE15 pasando en el 2000 de un PIB por habitante del 87,6% al 90% en 2007. España creció en una media del 3,5% anual frente al 2,1% de EU15.

No obstante, en ese periodo, el fuerte aumento de la producción se debió a una gran ampliación de la población ocupada con una fuerte tasa de inmigración extranjera, constatándose ganancias de productividad prácticamente nulas. Esa es la gran limitación de nuestro modelo económico desde la implantación del euro hasta la crisis: la nula ganancia de la productividad del factor trabajo. Dentro de este esquema se da además la circunstancia que las regiones que registraron los mayores crecimientos de empleo, principalmente las regiones del sur, han tenido incluso variaciones negativas de la productividad del trabajo en la época de bonanza económica, y además son precisamente esas regiones las que sufrieron con mayor intensidad el desplome en el empleo con llegada de la crisis.

Entre las regiones con alto ritmo de creación de empleo en el período de bonanza económica solo Madrid, Aragón y Castilla la Mancha evitaron una variación negativa en la productividad del trabajo. Y hay que señalar que Galicia logró una tasa de crecimiento de la productividad del trabajo de 0,28% bastante mas elevada que la media de España que fue casi nula 0,02.

Cuando llega la crisis (período 2 analizado) con su pinchazo asociado del crecimiento desmesurado en los precios de la vivienda produjo un efecto depresivo a través de una enorme pérdida de riqueza de los hogares y volatilizó el uso de toda la capacidad productiva, todos los amplísimos recursos humanos que se utilizaban en el sector de la construcción.

Las CCAA de la zona sur, oriental de la península y Baleares se han mostrado mas vulnerables mientras que las ciudades del País Vasco se han mostrado menos vulnerables.

Entre el 7-13 el PIB real y empleo ha registrado una fuerte caída que solo se ha recuperado parcialmente en 13-15.

La contracción del PIB en el periodo 7-13 en España de un -7,6% con niveles máximos en Asturias, Cantabria y Valencia. Galicia tuvo un comportamiento idéntico al Español. El paro aumento en 18 ptos porcentuales del poco más del 8% a más de 27% con máximos aumentos en Andalucía, Canarias, Castilla La Mancha, Galicia tuvo un comportamiento mejor que la media con un aumento el paro del 14,5 ptos. No obstante en el bienio de la recuperación 13-15, Galicia se ha quedado un poco atrás en el avance del PIB y el empleo. Si España ha logrado avanzar un 4,6% en el PIB y un 4,2% en el empleo, Galicia solamente ha avanzado en 3,6% y 0,4.

A lo largo de este informe se insiste constantemente en dos temas: por un lado la fortísima elevación de la tasa de paro como consecuencia de la gran crisis y por otro, el convencimiento generalizado de que es necesario reorientar el modelo de crecimiento económico español en la dirección de lo que se conoce como la economía del conocimiento.

Pero mucha gente se pregunta que es eso de la economía del conocimiento de una forma sencilla; la economía del conocimiento es cualquier sector económico ya sea industria, agricultura o servicios que utiliza el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de la transformación de información a aumento de la productividad.

Estamos hablando de economías que utilizan mucho (o que se basan en fomentar) la educación, investigación y desarrollo, alta tecnología, informática, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología (es decir las TIC) e industria aeroespacial.

Los países con economías que se basan en el conocimiento, utilizan o transmiten esos conocimientos, esas tecnologías, para aumentar la productividad en la fabricación de bienes y servicios. Por eso, la economía del conocimiento cuenta con 2 pilares básicos: las TIC (industria informática) y el capital humano. Para ello, primero, una sociedad ha de poseer un alto nivel de conocimiento y de tecnología y en segundo lugar, ese conocimiento, esa tecnología hay que saberlo trasmitir a la fabricación, a la producción, se trata de inventar y saber aplicarlo a lo que se fabrica ¡casi nada!.

Ya hemos hablado de las empresas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) como sector muy basado en la economía del conocimiento, son las empresas de informática tanto hardware como software. En Galicia la comarca de Coruña con mas de 5.000 empleos está entre las 5 primeras comarcas de España junto con Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. Fuera de Coruña está Santiago y sus TICS ligadas al sector público. Pero Galicia, como en todo, queda todavía un poco por debajo de la media de las regiones de España en su peso en sectores TIC sobre su valor añadido bruto, situándose en el 27,5%, con Madrid, Navarra, País Vasco y Cataluña de líderes. Galicia no llega al 25%, pero muestra una tasa de crecimiento más elevada que la media de España lo que es muy prometedor e interesante.

En España la expansión del uso del conocimiento se ha triplicado desde que existe el euro y su expansión se ha producido por 2 vías:

·         1/ han ganado peso las actividades económicas mas intensivas en conocimiento, es decir se producen cosas de más valor añadido.

·          2/ el uso del conocimiento se ha intensificado en todos los sectores, se universaliza.

Este informe incide constantemente en la necesidad de basar el crecimiento económico actual sobre bases distintas a las anteriores bases de crecimiento, de anteriores etapas boyantes de la economía más proclives a la innovación al conocimiento de manera que permitan generar incrementos de productividad sustanciales.

Aquí la base es que las regiones ganadoras serán las que cuenten con un sector privado que produce y sobre todo utiliza las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) y cuya población activa cuenta con una buena dotación de capital humano.

Como conclusiones del informe y sintetizando el mapa económico español con los criterios de este informe nos queda un mapa de 3 ligas, las regiones en la liga de las estrellas, 1ª división. Las regiones en posiciones intermedias en la que se encuentra claramente Galicia y en tendencia claramente alcista y la liga de los modestos.

Pero ojo esta liga de competitividad económica va más allá de la renta Per cápita. Aquí se analiza las economía de las regiones según el peso de la economía del conocimiento en su tejido empresarial, según la formación de su población activa que implica que existe un buen sistema de I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) donde haya una relación muy fluida entre los agentes que lo componen: administraciones públicas, universidades y empresas. Por último, se considera el tamaño medio de las empresas y el peso exportador.

Es decir, con unos parámetros económicos más profundos que los convencionales. Obviamente la correlación entre PIB Per cápita y estos factores es total: a más nivel de economía del conocimiento más renta, pero lo que nos aporta este análisis es que nos ilumina el futuro de lo que le espera a las distintas regiones.

En el bando de la liga económica de las estrellas, esas regiones que utilizan al máximo la economía del conocimiento en su tejido empresarial, con máximas tasa de industria TIC en el valor añadido que generan, con máximo nivel de formación, muy exportadoras, etc., tenemos a las regiones que más o menos todos tenemos en nuestra cabeza: Madrid, Navarra y País Vasco.

En el bando de las regiones modestas, con importantes debilidades competitivas en aspectos tan cruciales como el papel de los activos del conocimiento en su base económica, formación de empresarios y directivos, tamaño de sus empresas, nivel de internacionalización, etc. nos encontramos las regiones que todos nos podemos imaginar: Andalucía, Extremadura y Murcia.

Y dentro de la liga intermedia esa en la que se encuentra Galicia tenemos como 2 subgrupos: en el primero, Aragón, Asturias y Cataluña (esta última a la baja ya que siempre se situó en la liga de las estrellas) y a continuación Cantabria, Galicia y La Rioja.

Y con respecto a Galicia, las conclusiones que podemos sacar de este informe y que se pueden descargar de Google escribiendo “informe competividad regiones de España” y sin echar cohetes porque tenemos unas carencias muy importantes (sin duda alguna la primera es el grave problema poblacional con un envejecimiento muy importante) podemos resumir que Galicia sigue escalando puestos sin prisas pero sin pausas.

En este informe vemos como por ejemplo las industrias TIC, aunque todavía siguen por debajo de la media de España, tienen un nivel de crecimiento mayor que la media de España.

Vemos que Galicia ya está entre las regiones mas exportadoras junto con esas de la liga de las estrellas Cataluña, Aragón y Valencia. Las regiones con un tejido exportador potente tienen importantes ventajas competitivas que las ayuda también para vender en casa.

También en formación Galicia cuenta con altas tasas de parados que realizan formación.

También aparece aquí Galicia con un buen indicador del esfuerzo inversor del estado en cuanto a infraestructuras, la 4ª región con mayor esfuerzo inversor en los últimos años, aspecto para mi crucial en una región periférica.

Es decir, las cosas poco a poco van mejorando y nos encontramos claramente en la media de competitividad de las regiones de España pero con una tendencia claramente superior a la de los demás. Aunque sin olvidar los gravísimos problemas de envejecimiento de la población y baja tasa de actividad.